martes, 13 de marzo de 2012


Los MATEMÁTICOS DISFRAZADOS de FÍSICOS


A)

Ej. La gravedad NO ES UN FUERZA

Ni matemática, ni física, ni relativista. Ni es una interacción.


 Matemática: La gravedad NO ES UNA FUERZA, es una aceleración (F= ma). El peso es una fuerza.


2° Física: Frente a una fuerza, cada masa acelera diferente, si variamos la  masa, acelera diferente con igual fuerza.  El concepto de “fuerza gravitacional” es pre-medieval, Galileo demostró en su tiempo (a los medievales), que dos masas diferentes caen a la misma velocidad.

Antes de Galileo se referían a la gravedad como una fuerza (Aristóteles), al punto que Galileo les demostró que dos balas, de distinto peso, caían a igual velocidad, demostrando con esto que, NO era una fuerza.


3° Relativista: La gravedad no puede ser tomada como una fuerza a distancia (no tiene criterio científico, sin explicación, un fenómeno es magia, las palomas que saca el mago del pañuelo, pareciera no tener explicación, por eso es magia). Tiene que ver con la inercia. http://g-fuerz.blogspot.com/

No hay que olvidar el ejemplo de la caja en aceleración, donde el fotón establece una curva (segmento de parábola), en su trayectoria (al igual que cualquier otro cuerpo). Un fotón cae como una piedra en velocidad, la curva depende de la velocidad.

Esto es indudable y no hay otra explicación científica, pero estos “matemáticos disfrazados de físicos”, reconocen esto “entre dientes”, y luego dan vuelta de página y siguen hablando de la gravedad, como una “fuerza” fundamental.


Pero como siempre sucede, aparecen los que disimuladamente tratan de camuflar la verdad y mantener el prejuicio, así la llaman “interacción” (inexplicable) (que, como en física clásica es correcto, el concepto de fuerza entre dos masas, que conocemos como mecánica), y luego de un ir y venir, dan vuelta de página y siguen hablando de la “fuerza fundamental” (inexplicable).

Con Galileo y Newton, (lo que conocemos como física clásica) donde la gravedad era una interacción, se integra una segunda masa, y con ello aparece la fuerza. (La física clásica no dice qué es la gravedad, sino cómo se manifiesta, la relación entre dos masas, mecánica)

Quien disimula su prejuicio de física clásica cambiando "fuerza" por "interacción", lo que hace es confundir a los estudiantes con una "burrada".


4° No es una interacción: El problema es que estos prejuiciados, aún no saben, que la gravedad es independiente de la interacción. Un cuerpo tiene la misma gravedad (aceleración), si interactúa con una masa grande o pequeña, o simplemente si no hay nada para interactuar. La gravedad o campo gravitatorio, es cualidad propia de toda masa, y esta es variable a la energía que tenga (y la distancia), de donde la gravedad es una (aparente) manifestación de la Energía. Aunque en realidad, no tiene que ver con la energía, sino con la deformación del espacio.


Parásitos sociales,  que enferman la educación, son doctores y catedráticos para obligar a los estudiantes a seguir con  sus prejuicios y que en Wiki me censuran borrando mis artículos; son una desgracia para la humanidad, porque pretenden formar los científicos “del mañana”, haciéndolos ineptos para la investigación con ideas medievales.

No falta el estúpido que enseña en la universidad, que habla de la "fuerza fundamental".

O los que escriben como científicos, como "Cuentos cuánticos" (Blogs), que borran cualquier comentario que muestre su error. Es interesante porque piensan que así se hace ciencia, al mejor estilo medieval.


Cuando comparamos: Einstein con Hawking, es comparar la "física cuántica" con la "mecánica cuántica". Einstein tomó un ejemplo sencillo, que puede entender un pre-adolescente, y desenmascara el error de los científicos. 

Ej. La ilustración de la caja en aceleración, con un agujero en el costado, donde muestra que un fotón cae como una piedra (segmento de parábola).
Hawking toma un error conceptual y luego aplica un a matemática bien complicada, y llega a un absurdo. 
Ej. La "radiación de Hawking", el error conceptuales el espacio como un fluido. El espacio es un sólido semi-rígido:  http://teoris-tiempo-espacio.blogspot.com/
Cuando alguien dice que está equivocado, se pide que se demuestre matemáticamente, cuando el error no es matemático, sino conceptual.

Cuando se dice: "Nadie sabe qué es la gravedad", es igual a cuando alguien piensa que es inexplicable cómo el mago saca palomas de un pañuelo.

Esto, no es sólo en esto, lo vemos en el orbital. Que se lo explica para no decir órbita, porque es un absurdo, pero vemos como luego es un simple artilugio, para seguir con lo mismo. Estos parásitos sociales, son una desgracia para la humanidad, porque no sólo no ayudan, sino que perjudican la enseñanza universitaria. 


La matemática perjudica la comprensión 
del fenómeno físico

La razón; se debe al método de "aproximación o comprensión intelectual" de un fenómeno físico. Esta aproximación o comprensión, puede ser: a) Por lógica. b) Por intuición.
Ej. "Fuerza centrífuga":
a) Cuando describo en forma lógica (matemática) el fenómeno,  describo la relación entre la masa, la velocidad y la fuerza. Una descripción de relaciones, igualdades y proporciones (matemática), a esto llamamos mecánica (clásica, relativista, o cuántica). No es la explicación del fenómeno, ni se trata de un modelo propiamente, sino que es un modelo en el sentido de la relación, es una abstracción, que no es la realidad, sino una descripción lógica de relación, del asunto. No de la causa. No es el "porqué", sino el "como" (funciona).
El método lógico, no sólo no explica la razón del fenómeno, sino que perjudica su comprensión.

b) Cuando tomo el problema desde la intuición, soy “el curio”, que no me interesa la proporción, ni la magnitud, ni fórmula alguna, sino la razón, “el porqué”. (Física, no matemática)
Entonces encuentro una masa (que no importa cuánto es), que tiene una inercia, un sentido (sin importar la dirección ). Que para cambiar el sentido, es necesaria una fuerza (física clásica), caso contrario seguiría "derecho" (recto, inercia), no cambiaría su estado de movimiento (que no importa a donde). Por lo tanto la “fuerza centrífuga” es consecuencia del cambio de dirección de la masa (acción-reacción, aceleración). Que es opuesta a la fuerza centrífuga. La masa tiende a oponerse al cambio de dirección. Aunque esto parece sin importancia, el considerar si es de una forma o de otra, es la clave para entender la gravedad.

Ej. La gravedad:
La gravedad no es una fuerza, sino una aceleración. Esto ya lo mostró Galileo, con su prueba de dos balas. Una misma fuerza no puede acelerar igual, a  dos masas diferentes. Cuando pensamos en el peso de una masa, es la fuerza que tengo que hacer para que no acelere. Porque ella quiere curvar, porque la dirección (el espacio) se curvó.

Einstein lo ilustró con su caja ingrávida acelerada (TRG, 1915). Lo que salta a la mente, es que esa caja alcanzaría una velocidad enorme en poco  tiempo, así si la gravedad es una aceleración, tendría que haber una velocidad. El problema se resuelve por el método del giro, donde tenemos una aceleración constante y no una velocidad “infinita” (como sucede con la gravedad). Por esta razón usaremos (figura), no la caja acelerada de Einstein, sino una caja en movimiento circular uniforme (MCU). No hay dudas que la aceleración dentro de la caja (con gran distancia al centro de giro), simulará la gravedad en forma permanente. Si la caja simula muy bien la gravedad, y decimos que la aceleración es una ilusión del observador, que es un cambio de dirección. ¿Cómo podemos explicar ese fenómeno? (Cambio de dirección) http://g-fuerz.blogspot.com/

La idea de que Einstein partió de la matemática para explicar la gravedad, es una distorsión, de  personajes  deshonestos a los que llamo "matemáticos disfrazados de físicos". http://madefi.blogspot.com/





B)
Ej. El átomo de Bohr es incompatible con la observación

El átomo de Bohr:
 DEBIERA ELIMINARSE DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS.


La idea que la "mecánica cuántica" tiene un modelo de átomo, es como la idea de que la gravedad es una interacción, es sólo para confundir, y seguir con los prejuicios.
Desde Minkowski, Einstein, Schrödinger, etc. Sabemos que tenemos que tomar cuatro dimensiones (perpendiculares, ortogonales), para nuestro espacio.
http://teoris-tiempo-espacio.blogspot.com/
Desde Schrödinger se abandona la concepción de los electrones como esferas diminutas con carga que giran en torno al núcleo, que es una extrapolación de la experiencia a nivel macroscópico (sistema solar). 
Schrödinger describe a los electrones por medio de una función de onda. Todo estudiante avanzado de física, sabe que la “función onda”, no es una  partícula puntual que está en un lugar o en otro, sino que la carga está en todos ese espacio (campo, orbital), pero siguen hablando del electrón puntual y girando en torno a un núcleo.

La función onda indica la presencia de la carga (electrón),  la carga (campo eléctrico) se encuentra con mayor presencia, en el lugar del supuesto núcleo, donde la onda expresa su mayor presencia.  No deja lugar para otros electrones, ni tiene sentido los niveles electrónico, ya que no hay tal órbita. Porque en realidad el átomo no es concéntrico ni tridimensional.

Ni el electrón gira, ni los electrones giran en torno a nada. Es comprobable en laboratorio que el tamaño de un electrón libre, es el mismo que el orbital de un hidrógeno, con igual energía. Ni uno ni otro, gira en torno a nada. (Es todo un error, el sistema solar en miniatura, y la partícula puntual). El electrón es esa deslocalización, como una nube electrónica, donde el electrón está en todo el orbital. La nube electrónica del hidrógeno es sólo un electrón y electrón es el orbital, no la pelotita dando vueltas, no es una esfera compacta, es una deformación del espacio, que llamamos carga (campo eléctrico). La "nube" electrónica, es la concentración del campo eléctrico.

Se pensaba que la partícula, tenía forma y una ubicación determinada. Las experiencias en el laboratorio comprueban que las partículas no tienen forma, tienen un estado dinámico, existe una "dualidad onda - partícula". La onda relacionada con la materia, es la onda de materia.   
La idea de no localización de la carga, no es sólo para los electrones, sino también para los protones, los neutrones y átomos. El prejuicio de partículas compactas, confusión de masa con volumen (o pequeños cuando tienen poca masa), y naturaleza diferente de los fotones y las partículas, son ideas que no soportan la investigación actual y sólo confunden a los estudiantes, para mantener prejuicios. 
En ningún momento la partícula, es una cosa compacta (ni una pelotita), siempre es una onda, que no se expande (no se dispersa). En la comparación con la ola, sería como un "montón" o un "pozo" de agua, con una dirección, lo que conocemos como ecuación de Schrödinger. En ningún momento la partícula, es una pelotita; la ola sobre el agua, no es un cuerpo que se mueve sobre el agua, no es un montón de agua que viene (aunque parece), sino una deformación del agua. Así la partícula, no es un montón de algo, sino una deformación del espacio. Ver 3°:  http://teoris-tiempo-espacio.blogspot.com/

Pero estos “matemáticos disfrazados de físicos”, dan vuelta de página para seguir con el prejuicio del sistema solar en miniatura. Es increíble cómo estos parásitos, se esfuerzan en mantener estos prejuicios, algunos “científicos” hablan del orbital como una “nube de electrones”, como si el orbital del hidrógeno, tuviese un centenar de electrones  girando en torno a un “tal núcleo”. La "nube" es la carga o deformación del espacio.

El criterio tridimensional de partículas pequeñitas, es una idea del siglo XIX, en total contradicción con la observación.
La idea de niveles energéticos como órbitas planetarias, no concuerda en lo más mínimo con la posibilidad de  Schrödinger de encontrar la carga. 
La mayor parte de la carga está en donde se encuentra el supuesto núcleo, y no hay lugar para tales niveles. No es sólo una mala figura (modelo), sino que distorsiona los conceptos básicos de energía. Donde en la esencia misma de la TRE (espacio de Minkowski) la energía es el lugar en la cuarta dimensión.
Por más información: http://modlosa.blogspot.com/

El átomo de Bohr:
 DEBIERA ELIMINARSE DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS.

C)
¿Qué forma tiene el universo?

Me refiero a la especulación matemática anticientífica del artículo de Wikipedia  


Para cualquier tipo de especulación de forma del universo, esta no puede hacerse ignorando la expansión de las galaxias. (Ley de Hubble), “el parámetro de densidad, Omega (Ω)”, es una simple especulación matemática. Donde luego al igual, que el famoso error de Einstein, en su constante cosmológica, se introduce la energía oscura.

La expansión no puede ser tridimensional, porque si hacemos el retroceso, llegaríamos a un punto de comienzo,  nos llevaría a pensar que somos el ombligo del universo, ya que todas las galaxias, se alejan de nosotros (concepto medieval y romanista). Las figs. 2 y 3, no tienen relación con la observación. En la fig. 2, cualquier dinámica en la cuarta dimensión haría que se observara distintos movimientos de las galaxias lejanas, unas de acercamiento y otras de alejamiento. 
En la fig. 3, no habría ni acercamiento ni alejamiento. He escuchado la idea "pseudo" científica, que todos los lugares son el comienzo del universo, es una forma de mezclar los tantos, hacerlos incomprensibles, para seguir con estupideces. El centro del universo no pertenece a este tiempo.

La expansión tiene una dinámica en la cuarta dimensión (“velocidad”), la cual nadie da el menor signo de su existencia. No puede tener un componente tridimensional, caso contrario somos el centro del universo. El más mínimo componente tridimensional, nos hace el centro. La velocidad tridimensional es RELATIVA, es una velocidad aparente (factor de Lorentz). http://faclorsenc.blogspot.com.ar/

Figura 2° Si Ω<1, tampoco tiene sentido alguno considerarlo, porque si hay una velocidad en la cuarta dimensión (perpendicular), haría que algunas galaxias lejanas se acercarían, que en nada coincide con la observación.  Y si no hay velocidad tetradimensional, la tridimensión curva no haría que se alejen las galaxias.

Figura 3° Si el universo fuese Ω=1, queda fuera de discusión, porque si no hay velocidad perpendicular de la cuarta dimensión, no hay razón par el alejamiento, y si hay una velocidad en la cuarta dimensión, las galaxias no se alejarían. Entonces no tiene ningún objeto considerarlo.

SÍNTESIS. 
Es ineludible:
a) La expansión no puede ser tridimensional ni con una geometría plana .

b) Cualquiera fuere el modelo, para representar la tridimensión en la cuarta dimensión, para una expansión es imprescindible una velocidad perpendicular a la tridimensión, que en ningún lugar aparece.

c) El modelo representa la forma más simple de explicación (no la más difícil), que se ajusta a la observación. (Recuerda, en física, no existen las figuras geométricas perfectas).

Esto significa que la expansión, como la flecha del tiempo, es esa velocidad de las ondas-partículas en la cuarta dimensión, a la velocidad “c”, de la "burbuja expansiva"

Recuerde el lector, que no son cuerpos sólidos los que viajan en el espacio, sino ondas: http://teoris-tiempo-espacio.blogspot.com/


¿Cuál es la tridimensión que vemos?



Cuando miro una galaxia (B) que estaba a 9000 MAL (millones de años luz). No es el lugar que está ahora (C), sino donde estaba (B) hace 9000 MA. Si al lado de ella hay una (d) que está a 6000 MAL, la luz de la primera habrá pasado por la segunda 3000 MA después, y así si seguimos con distancias sucesivas, como el círculo interior es más pequeño que el exterior, donde se encontrarían las estrellas cercanas, esta tridimensión de observación hace una curva, que se representa con la línea azul. Esa es la tridimensión que vemos, aunque el universo que vemos no es el actual. La curvatura que vemos no es la curvatura del Big Bang. Cuando llegamos a los 13700 MAL, la curva llegará a ser paralela a la dirección tiempo del observador, esta es la causa del efecto Doppler. (Horizonte, universo negro)

Es el más puro sentido científico, (libre de prejuicio) sin usar inexplicables “fuerzas fundamentales”, ni energías inexplicables (oscuras y fantasiosas).

D) FÍSICA ßàMATEMÁTICA

La matemática perjudica la comprensión del fenómeno físico 


He visto que se dice: “La matemática es un lenguaje más exacto para describir la física”
Es una forma elaborada de torcer el concepto, impresionando al indocto con lo incomprensible, una forma sutil de “meter el perro”. (Figura: Quién al  vender un lechón y cambiar el lechón por un perro, al meterlo en la bolsa, estafa)

Cuando describo en forma lógica (matemática) el fenómeno, es una descripción de relaciones, igualdades y proporciones (matemática), a esto llamamos mecánica (clásica, relativista, o cuántica). No es la explicación del fenómeno, una descripción lógica de relación (del asunto).
El método lógico, no sólo no explica la razón del fenómeno, sino que perjudica  la comprensión del fenómeno. Me refiero a que, creer que la explicación de los fenómenos son la mecánica, es un error de concepto. Esta parte de un axioma (no explicado),  no explica la razón el fenómeno, termina siendo una in-explicación, y un fenómeno no explicable, se llama magia. Decimos que el mago saca palomas del pañuelo, y le llamamos mago, porque hace un fenómeno inexplicable.
La construcción lógica (mecánica) parte de  los axiomas lógicos, en ningún momento explica los axiomas, es lo que ha ocurrido con la "mecánica cuántica": Partir de axiomas: De fuerzas inexplicables, de conceptos oscuros, hipotéticos, etc.
Cuando se pretende demostrar los axiomas, se llega a contradicciones lógicas, como el caso de que 0=1:

En este sentido, la matemática ha perjudicado la comprensión, haciendo de la física un misticismo (magia), que se transforma en un sin fin de indeterminaciones y variables ocultas. O cuando se quiere demostrar un axioma se llega a contradicciones lógicas.
La mecánica, estudia la relación entre los fenómenos, si eres un ingeniero, o un estudiante; tendrás que estudiar la mecánica de Newton, dará las relaciones, igualdades y proporciones; imprescindibles para los cálculos, si es necesario mayor precisión,  recurrirás a la mecánica relativista (entendiendo esta, sin los errores introducidos).
La relación relativa entre los fenómenos, no son una explicación del porqué, sino de cómo funciona (mecánica) el universo desde un observador.




La aplicación de la mecánica (matemática), sin considerar el concepto, termina en una irrealidad.
Ej. La ley universal de la gravedad, establece F=G(m.M)/d2.
Eso significa que tomamos la masa puntual como centro gravitacional, y la fuerza de  atracción entre dos masas, es inverso al cuadrado de la distancia, cuanto más cerca estén  los centros, mayor será la fuerza (de centro a centro), pero si un cuerpo se mete dentro de otro, estará más cerca del centro, pero su atracción no será mayor, y en la medida que se acerque al centro, no tenderá al infinito, sino a cero.
Porque aunque la ley es “universal”,  pero la gravedad no es una formula lógica, sino que depende del concepto, que la masa no es puntual, aunque se tome como tal.

Así cuando se toma un concepto equivocado (Bosón de Higgs, radiación de Hawking, etc.) termina en una irrealidad.

Cuando alguien dice que está equivocado, se pide que se demuestre matemáticamente el concepto, cuando el error no es matemático, sino conceptual.


E)
El fotón sin masa.
Otro Ej.: 

Basados en que la luz no era afectada por la gravedad y no tenía cantidad de movimiento, la luz no era materia, ni poseía masa. El fotón tiene cantidad de movimiento (efecto Compton) y es afectado por la gravedad. No falta quien para mantener este prejuicio, habla de la luz como “todo energía”.

La energía del fotón es su impulso (cantidad de movimiento, efecto Compton), de donde hablamos de “masa relativista” (“mr”), donde Ef=mr.c. Así se entiende que el fotón no tiene masa en reposo, cuando la velocidad es cero, entendiendo que el impulso es causado por “c” (velocidad). Esto parece muy lógico.

Supongamos un fotón (rojo, longitud de onda), pasa por un medio transparente, tiene una velocidad relativa menor. Eso no significa que por tener menos velocidad (que “c”), cambia su energía, no se trata de que ahora es un infrarrojo o microonda.
Tampoco significa que cambia su frecuencia siendo ahora mayor porque hace los mismos ciclos con menor recorrido, no se trata de que ahora, es azul o ultravioleta.

El fotón sigue siendo rojo (igual longitud de onda, masa y energía, mr.), porque su impulso no cambió, lo que cambió fue su velocidad relativa (ilusoria), que tiene que ver con la teoría de la relatividad.
Al igual que las conclusiones de Einstein, si el espacio es el mismo, el impulso es el mismo (la velocidad tiene que ser la misma), lo que cambia es el tiempo.
La idea de que la relatividad no concuerda con lo subatómico, es la enseñanza de la ignorancia.

Aún más interesante es que: El fotón cambia su velocidad relativa, por un medio transparente, o campo eléctrico o magnético o gravitacional.
Pero lo interesante es que en la medida que nos aproximamos al umbral de la creación de pares, la velocidad relativa tiende a cero. (Ver creación de pares por un campo magnético).



Ef= hu         Energía o cantidad de movimiento del fotón (Ef), es igual a la constante de Planck (h) por la frecuencia (u).Y,   u=c/L    Frecuencia (u) es el recorrido de la luz en un segundo (c) sobre la longitud de onda (L).
Donde E = hc/L  = h/L.c   de donde h/L= m’  y m’.v= Cm=h/L . c (cantidad de movimiento del fotón, efecto Compton).

El fotón, ¿con masa cero? Es una de las herencias (prejuicio) de física clásica.

===== 

Ej. 1° 
Velocidad de los electrones en un conductor:

De YR  http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110407174845AARcrFb Sin importar el razonamiento, el prejuicio siempre gana
¿Cuál es la velocidad de los electrones en un conductor? 


Es de suponer que los electrones funcionan como un “todo”, porque cuando entran electrones en un extremo de un conductor, salen en el otro, SIN RETARDO (a la velocidad de la luz).
No se trata de que si salen, estos son reemplazados con un retardo de tiempo. 
No se detecta que haya un movimiento posterior, ni nada semejante. 
Ni carencia de cargas en el final del conductor. 
La única forma es que se muevan (se corran) a la velocidad de la luz.
Si en la observación vemos esto, pero NO coincide con la fórmula de Einstein.

¿Cuál es la razón? 
Recordemos que un principio fundamental del método científico es, no partir de prejuicios.
Me gustó el ejemplo del foco, es más, si hay un foco inmediato, y en serie, hay otro en la otra punta, la diferencia entre su ignición es “c”. 
De acuerdo que el trabajo está dado por la diferencia potencial, pero tiene que haber una masa en el asunto, nada indica que haya un retardo antes o después en el movimiento de los electrones, desconocer esto es cerrar los ojos.
“ninguna partícula con masa en reposo m ≠ 0 puede jamás viajar a v=c.”
¡Este es el problema!, y se llama PRE-JUICIO.

“Cuando vemos olas moviéndose en el mar a 60 km/h, tampoco se trata de que el agua se mueva a 60 km/h. Lo que se mueve es la ola, el agua se queda donde está.”

Y mi pregunta es: ¿A qué velocidad se movieron las moléculas de agua cuando pasó la ola? ¿O alguien tiene dudas de que las moléculas se movieron? No se trata de si tiene una corriente el agua, sino la velocidad de las moléculas en ese frente de onda.

Si se mueven, a qué velocidad, y si no, ¿Cómo es que saltan los electrones de la punta sin retardo?

Recuerda que no hay peor enemigo para un científico que la impaciencia y el prejuicio.

Hay dos posibilidades, o se mueven todos un saltito a la velocidad de la luz, o hay retardo. Pero nada indica que hay retardo.

===== 

Ej. 2°
 Velocidad de los cuerpos en caída libre:

Ej. Supongamos un cañón en tiro vertical, la energía química liberada (“pólvora”), es la velocidad de las moléculas (presión), que el traspaso de esa cantidad de movimiento (movimiento molecular) a la velocidad del proyectil (cantidad de movimiento del proyectil). La masa total del sistema (masa-cañón-proyectil), es siempre la misma (antes de la detonación y luego de ella). Pero parte de la masa de la “pólvora” (energía química), pasó al proyectil, en forma de energía (E=mc2), como cantidad de movimiento (energía-masa).

En la ascensión, se pierde la cantidad de movimiento (energía-masa), supongamos, que el proyectil se detiene a cierta altura, habrá perdido la masa que la “pólvora” le cedió. Pero será ahora energía potencial (sin masa).
La masa total del sistema (tierra-proyectil), será menor ahora que antes del tiro, o de la salida del proyectil.
Es decir: La masa total del sistema, luego de la caída libre será mayor, que el sistema con un proyectil con una altura “h”, la diferencia será la energía  (masa adicional) de la velocidad final de la caída libre.
Así en un cuerpo muy masivo, todos los cuerpos absorbidos, más la masa del cuerpo antes de absolver, es mayor que la suma de los cuerpos antes de la caída libre.
El caso extremo es el de un Agujero Negro, donde la velocidad de caída tendería a “c” (por definición). Eso significaría que si aplicásemos la fórmula ERRÓNEA de Einstein, para el cálculo de la masa, el cuerpo en caída libre tendría una masa que tendería al infinito, y eso no es verdad ya que los AN, no tienen masa  cercana al infinito.

El mayor de los argumentos para la imposibilidad de que una partícula o cuerpo alcance la velocidad “c”, está en el error introducido por Einstein, Ec = √ (p2 c2 + m2 c4), formula einstiana, viene de: mc2+1/2mv2. Es una adaptación de la fórmula, cuando el concepto está equivocado en el “vamos”. 

“mc2”, es energía inercial (masa). 

1/2mv2, es energía relativa al sistema de referencia, o a la aceleración, relativa a un sistema de referencia. 

Y de considerar la masa como un vector (como el tiempo), y despreciar la cantidad de movimiento como base del cálculo de la energía en relatividad. Quien no entiende este problema, tampoco tendrá solución para la suma de velocidades y la contracción del tiempo, aunque sepan aplicar fórmulas y despejar funciones, jamás entenderán el porqué. (Son matemáticos disfrazados de físicos) http://particulasfundamentales.blogspot.com/

F)
El mayor error de Einstein 

No fue la constante cosmiológica (de la cual él considera su mayor error), sino en la confusión de la llamada “energía cinética” como energía.

Supongamos, un cuerpo en el espacio en reposo, que es golpeado por otro a 10 m/s, el golpe sería proporcional a la energía cinética. Supongamos que el cuerpo tiene una velocidad de 20 m/s, y golpea a otro con igual sentido a 10 m/s, si lo calculamos por la “energía cinética”, veremos que tiene otro valor el golpe: Para Simplificar, digamos que las bolas tienen 1 Kg. El choque en el primer caso nos daría: 1/2mv2, una energía de 50 Joules (J). 50J = 50 kg· m2/s2. En el segundo caso sería 200J - 50J, la energía del choque sería 150J. pero que no es así, ambos golpes son iguales (Relatividad de los sistemas dinámicos, Galileo).

La energía cinética (1/2 mv2) es incompatible con la relatividad de Galileo y la realidad. La energía cinética no corresponde con la energía como materia (masa).

Esta es la razón por la cual, el calor es cantidad de movimiento de las moléculas (no energía cinética, como los autores confunden).

Explicación:
El calor es el movimiento de las moléculas, supongamos un gas,  la conducción de la energía calórica se hace mediante los golpes de unas moléculas con otras, y el observador será siempre el mismo. Las velocidades de las moléculas son diferentes, pero la energía cedida será de acuerdo al golpe que efectúen. La cantidad de moléculas son innumerables, pero podemos reducirlas  a dos como el ejemplo de los golpes de las bolas.

En esto es claro, la energía cinética no corresponde para este cálculo, para un mismo observador, porque es contradictorio en sí mismo.
La pereza mental de los catedráticos, y el prejuicio (por no decir deshonestidad), detienen el avance de este concepto evidente, para el cuestionamiento de los cálculos que han desembocado en toda suerte de especulaciones y fantasías (masa infinita, neutrinos, etc.). https://sites.google.com/site/teoriatiempoespacio/neutrino

Conceptualmente es muy sencillo: La relatividad de Galileo nos dice (y el sentido común), que  el golpe no depende de la velocidad de los cuerpos sino  de la diferencia de velocidad, eso hace evidente la contradicción.

De donde la energía que se entrega no depende de la diferencia de energía cinética sino de la diferencia de cantidad de movimiento.

Pero esto es evidente también, en la cantidad de movimiento que tiene el fotón (efecto Compton), y es la razón de la doble cantidad de movimiento de la masa. 

No falta el qeu quiere seguir insistiendo, y dice: qeu el golpe será mayor si la velocidad es mayor (proporcionalmente).

Ej. Supongamos una caja de camión en reposo y sobre ella, un tirador con un arma de fuego cuyo proyectil tiene una v = 500 Km/h, este proyectil (supongamos) que penetra un "gel balístico" 0,5 m (también sobre la caja del camión). Ahora supongamos que damos la velocidad de 100 km/h al camión, y hacemos nuevamente el experimento, aunque el proyectil ahora tiene 600 Km/h, y tendrá más energía cinética, no penetrará más que los 0,5 m en el gel balístico, aunque descontemos la energía cinética del gel balístico.

Supongamos un carrito  (A) con roce cero, una velocidad de  10 m/s, y una masa de 1 Kg.

Otro carrito (B) con masa 2Kg, y en reposo, tal que este carrito tenga una rampa, que en el impacto del carrito (A), este suba por la rampa sin roce alguno. 

El carrito (A), ascenderá la rampa en desaceleración, cuya resultante será la aceleración del carrito (B).

Supongamos que al llegar a cierta altura de la rampa, el carrito (A) pierde toda su velocidad relativa al carrito (B), y también llega a una parte donde la rampa se torna horizontal.

Esto hará que los dos cuerpos viajen a la misma velocidad, e igual sentido (como un choque inelástico).

La energía cinética del cuerpo (A): E= ½ mv² = 50 Kgm²/s²

Esta es, la energía total del sistema, porque el (B)= 0  (está en reposo).

La energía del cuerpo (B)+(A) más la energía potencial, de la altura subida por el cuerpo (A) en la rampa (que llamamos “a”), será 50 Kgm²/s². (Energía total del sistema, luego del choque inelástico) 
La energía después del choque sera = E (A)+(B)+ E “a”
E "a"= E(B) Porque fue su impulso, y  2E(A) = E(B)
Nos queda: 
E(B) =E "a"= 20 Kgm²/s²
E(A) = 10 Kgm²/s²

La energía de “a” no cambia (E “a”= 20 Kgm²/s²), porque el impulso relativo es el mismo.
Ahora bien, si cambiamos las velocidades, manteniendo la relación:
Ej. N°2- 
Velocidad del cuerpo (A’)=20 m/s y (B’) =10 m/s
La energía de (A’), E(A’)= ½ mv² = 200 Kgm²/s²  (Masa= 1Kg)
La energía de (B’)= ½ mv² = 100 Kgm²/s²    (Masa= 2Kg)

La energía total del sistema es 300 Kgm²/s², si restamos E “a”, nos queda que: La energía de (A’)+(B’)=280 Kgm²/s², y que 2 (A’)=(B’) por el doble de masa.

E(B’)=186,6 Kgm²/s²                [ y E(A')= 93,3 Kgm²/s²]

Si el impulso era de 20Kgm²/s², cómo es que de 100 Kgm²/s² [E(B')], pasa a 186,6Kgm²/s² con un mismo impulso.

Si tengo un móvil y le agrego energía: ¿Se crea energía?
100 Kgm²/s²20 Kgm²/s²    186,6 Kgm²/s²
Así Ec = √ (p2 c2 + m2 c4), formula einstiana, viene de: mc2+1/2mv2. Es una adaptación de la fórmula, cuando el concepto está equivocado en el “vamos”.

“mc2”, es energía inercial (masa), como equivalencia de trabajo.1/2mv2, No es compatible con trabajo, es energía relativa al sistema de referencia, o a la aceleración, relativa a un sistema de referencia.

G) Cuando la matemática confunde:

h es un espacio tetradimensional

(Una hoja de papel es un plano, pero pertenece a la tridimensión, el plano es un concepto abstracto, así la tridimensión es un concepto abstracto, vivimos en cuatro dimensiones)

Donde h es un "espacio" (R4 o 4D, "espacio" de cuatro dimensiones), que es el volumen mínimo de una onda. “por c” , es un "espacio" (R4), donde c (multiplicando) es un impulso (la distancia recorrida en un segundo) y l es una proporción (longitud relativa), donde el fotón (es energía) es un "cuerpo" (un “espacio”, R4,  energía del fotón, E'= 2mc), que multiplicado por una magnitud (impulso "c"), da un "espacio" (energía E=m'c2, la energía de cada partícula del par) y donde la cantidad de movimiento, es multiplicado por una magnitud (impulso v), donde da un “espacio” (energía de la partícula en velocidad, E=m'c2.v), m' es la masa de la partícula producida en el par (creación de pares de antipartículas), m es la masa relativista de medio fotón y E'= 1/2E; de donde m/c=  m'.
Alguien podría pensar de dónde saca para acelerar en la cuarta dimensión. No hay creación de energía y esta es la razón del decaimiento en el lugar energético, así un fotón que produce un par, no es el que interactúa con él, sino uno con menos energía. Por esta causa el fotón que crea un electrón es del tipo gama y el que interactúa con el electrón producido por el fotón gama, interactúa con un fotón de luz visible (o próximo, dependiendo de la energía del electrón) y es "invisible" a un rayo gama. La relación está en el orden de 1/c, que corresponde al cuadrado de la equivalencia (E=m c2).

H) 
Energía de las ondas:
En el péndulo de Newton: ¡Pero es que ÚNICAMENTE se mueve la 1ª y la última bola, las demás permanecen en reposo!”.

Una burrada:
En un experimento ideal sólo se mueve el centro de masas de la 1º y última bola. Las demás bolas experimentan pequeñas *deformaciones* a medida que la onda de compresión las va alcanzando pero NO experimentan ningún *desplazamiento neto*.

"El problema está en: “ÚNICAMENTE se mueve la 1ª y la última bola”. Aunque el efecto óptico pareciera ser así, cómo puede haber una onda sin movimiento. Es [inadmisible]. La onda implica un movimiento del medio. Pueden poner todas las manitos que quieran, sacar mi respuesta (censurar), pero seguirá siendo [inadmisible].  El efecto óptico (no creo que consigas ver como se deforman las bolas), eso no significa que no se deformen. Y si crees que la materia no se desplaza en un sonido, entonces, ¿para que se desplaza la fibra del parlante?"
El problema, no es pensar diferente, sino, no pensar.

Miremos en “cámara lenta”, la primera bola choca y se deforma, al igual que la segunda bola, si detenemos el tiempo, vemos las dos bolas "achatadas". Luego vuelven a su normalidad, y esa deformación viaja por dentro del material de la segunda bola. Pero la primera, no vuelve (no revota), si fuera, tendría un inercia que veríamos como retroceso.
El desplazamiento del las bolas intermedias del péndulo de Newton, es la magnitud de la deformación de la primera bola. La primera bola se deforma en el impacto (desacelera), pero no vuelve y vuelve su forma como era, ese espacio, es el que se corrió la segunda bola…
Esa deformación, el espacio, es también la aceleración, de la última bola. Y es la cantidad de movimiento transmitido en la deformación. La energía no es energía cinética, sino cantidad de movimiento, la energía cinética sirve para el cálculo relativo de aceleración y espacio, pero no para la masa. Así en el ejemplo la energía cinética sirve para el cálculo de la velocidad de la última bola, y la altura que llegará, pero no para la variación de la masa (como energía en movimiento y energía potencial, variación en la cuarta dimensión).
No existe ningún cuerpo inelástico, ni el espacio es inelástico. Sólo en la mentalidad abstracta de la matemática, y cuando se habla en física en ese sentido: Son matemáticos disfrazados de físicos.

NO SE TRATA DE TENER RAZÓN, SINO DE RAZONAR.


======================.


Otros Blogs:

Creación de Pares



“Mecánica Cuántica”



La luz y los cuerpos transparentes



Factor de Lorentz Sencillo

Disfrazados de FÍSICOS



Doble Ranura



Modelo Atómico



La Gravedad



Partículas Fundamentales



La Masa

Efecto Túnel

Teoría Tiempo-espacio




E=mc2. Cantidad de movimiento



Alejamiento de las Galaxias



El Espacio


Efecto Sagnac


Oscar Roberto Ernst